Dientes: cuándo salen y en qué orden

A algunos bebés, a los cuatro meses ya les ha salido el primer diente. Otros, en cambio, con un año, aún no tienen ninguno. La mayor o menor precocidad en la salida de los dientes es una característica individual, que varía de un niño a otro.

El retraso en la aparición de los dientes no se debe a una carencia de calcio. El niño ya obtiene la cantidad necesaria de este mineral en la dieta de los primeros años de vida. Si la alimentación del niño es correcta, no sirve de nada administrar complementos de calcio, con el fin de estimular la erupción de los dientes. «Únicamente, en el caso de que a los catorce o quince meses aún no hubiese ningún síntoma de erupción dentaria, habría que comprobar si alguna cosa no funciona», ha explicado nuestro pediatra, Luis G. Trapote.

La salida de los dientes viene acompañada, normalmente, de ligeros trastornos para el niño, como fiebre y resfriado y, a veces, incluso, dediarrea e irritaciones.

Para seguir leyendo pincha aquí.

de disbaby

Un constipado tras otro, ¿qué hacer?

Los resfriados no son graves, pero tratándose de niños tan pequeños agobian mucho a los padres. Si es vuestro caso, tranquilos: hay muchas formas de aliviar los síntomas de vuestro bebé y de evitar la posibilidad de que su cuadro se complique.

En su primer año los bebés se constipan muy a menudo, sobre todo si van a la guardería, ya que se pasan los virus de unos a otros.

Si sabes de qué hablamos, procura no angustiarte. Tu hijo no se resfría porque sea enfermizo o esté débil, sino porque su organismo se está fortaleciendo frente a los virus. Piensa que la higiene para mantenerle a salvo de los gérmenes es importante, pero la exposición a ellos, si consigue combatirlos, refuerza sus defensas y le confiere inmunidad.

Por otra parte, aunque los mocos también tienen su utilidad, hay que intentar eliminarlos, porque si perduran pueden desplazarse al oído y producir otitis.

Ante un constipado, lleva a tu pequeño al pediatra. Lo más seguro es que sea un simple virus catarral que su organismo puede combatir sin problemas, pero no está de más descartarotros virus más peligrosos que en esta época están en circulación, como el VRS que provoca la bronquilitis (ahora estamos en plena campaña para combatirlo) o el de la tos ferina. Y otra posibilidad a descartar es el virus de la gripe (consulta aquí cómo prevenir y tratar la gripe en bebés y niños).

Además de seguir las recomendaciones que te dé el pediatra para aliviarle los síntomas, puedes aplicar estas dos medidas, que son muy simples y efectivas (además, si tiene fiebre, consulta aquí cómo actuar para bajársela).

Para seguir leyendo pincha aquí.

de disbaby

Horario y ritmo del bebé de 2 meses

Horario y ritmo del bebé de dos 2 mesesLa regularidad en los horarios que muestre el bebé de 2 meses variará dependiendo del temperamento del bebé y del tipo de alimentación que hayas elegido para él. Si bien es cierto que cada vez pasa más tiempo en estado de alerta tranquila, el bebé todavía necesita despertarse varias veces por la noche para mamar o tomar el biberón.

Por lo general, los bebés se van haciendo poco a poco algo más regulares en su horario. Sin embargo, hay grandes diferencias entre unos bebés y otros, dependiendo de sutemperamento . Un factor importante es que los padres ya conocen mejor a su bebé y se sienten más seguros.

Conviene recordar que los bebés que toman el pecho no necesitan ajustarse a ningún horario para comer. Ni de día ni de noche. Es normal que los bebés reclamen ser alimentados una o varias veces por la noche. Aunque muchos médicos siguen recomendándolo, no se debe forzar al bebé a que «se acostumbre» a dormir toda la noche de un tirón. Si el bebé tiene hambre por la noche, hay que darle de comer.

Para leer el artículo completo pincha aquí.

de disbaby

La importancia de la identificación e intervención temprana del autismo

Los Trastornos del Espectro Autista (TEA) representan un grupo de síntomas que definen lo que estamos acostumbrados a llamar Autismo. La nueva manera de referirnos al Autismo resulta del conocimiento que tenemos de la gran variedad de manifestaciones que puede tener este trastorno, desde niños con capacidades intelectuales limitadas a muy superiores, con mucha variabilidad en sus conductas.

Lo que tienen en común los niños con TEA son problemas en sus relaciones sociales, retrasos del lenguaje y manifestaciones de conductas repetitivas u obsesivas. Los TEA son frecuentes, afectando en Estados Unidos a 1 de cada 150 niños. «Este trastorno afecta a todas las regiones geográficas, grupos étnicos, razas y a todas las clases socio-económicas,» afirman los pediatras Deborah Mulligan y Scott Myers.

La Academia Americana de Pediatría (AAP) lanzó un comunicado el día 29 de Octubre, 2007 anunciando sus esfuerzos para ayudar a los pediatras a identificar e intervenir en los TEA cuanto antes. Este comunicado se basa en dos informes clínicos de la AAP, uno basado en la identificación temprana de los TEA y el otro hace una revisión de las intervenciones que han demostrado más resultados en ayudar a niños en el espectro de trastornos autistas.

El Doctor Scott Myers, uno de los autores del informe dice «la ayuda temprana para estos niños realmente hace una gran diferencia.» Los informes abogan para que todos los pediatras establezcan un sistema de identificación en sus visitas rutinarias con sus pacientes, y les proporcionan herramientas (con un kit que incluye cuestionarios, tablas de credimiento e información en Inglés y Español) para que aborden el tema de los TEA con todas las familias de manera sistemática a los 18 y 24 meses.

Signos tempranos de autismo

Aunque comúnmente son los padres que consultan con el pediatra por preocupaciones relacionadas con retrasos del lenguaje alrededor de los 18 meses, la AAP nos informa de signos más sutiles que pueden verse antes de los 18 meses como:

  • No girarse cuando el padre/madre llama su nombre
  • No girarse para mirar cuando el padre/madre señala y dice «Mira…» y no señalan tampoco hacia un objeto o acontecimiento de interés

Para seguir leyendo pincha aquí.

de disbaby

Trastornos del espectro autista

Los trastornos del espectro autista (TEA) son un conjunto de alteraciones que afectan al desarrollo infantil. Se presentan durante los primeros años de vida y se caracterizan porque los niños, en mayor o menor medida, no son capaces de relacionarse, comunicarse, jugar o comportarse como los demás niños de su edad. La forma en que se manifiesta varía mucho de un niño a otro, tanto en cuanto al tipo de alteraciones como a su gravedad.

¿Cuál es el origen de los trastornos del espectro autista?

Las alteraciones de los TEA se producen porque existe un trastorno neurológico (nervioso) de base. La causa exacta no se conoce, pero sí que existe un componente genético sobre el que pueden actuar factores ambientales que precipitan su aparición. Algunos padres y, en especial, las madres piensan que debió ocurrir algo durante el embarazo, el parto, etc. que provocó el trastorno, lo cual no es cierto. En cualquier caso, tiene que quedar claro que lo que les ocurre a los niños que presentan un TEA no es responsabilidad de sus padres, no hubo manera de prevenirlo y, por supuesto, nada tiene que ver con la crianza infantil.

¿Cuáles son los síntomas característicos?

Los trastornos se van a presentar principalmente en tres áreas del desarrollo:

  1. Alteraciones en sus habilidades de comunicación y lenguaje. Algunos niños no desarrollarán un lenguaje hablado a lo largo de su vida. Otros comenzarán a hablar pero, posteriormente, perderán su lenguaje. Los que sí desarrollan el lenguaje, lo harán con ciertas características peculiares. Lo más característico es el que el lenguaje no es utilizado para compartir experiencias y vivencias. A este fallo de la comunicación con palabras se suma, además, cierta pobreza o ausencia de la comunicación no verbal: gestos, posturas o expresiones faciales que acompañan normalmente al habla o la sustituyen.

 

Si quieres continuar leyendo este interesante artículo pincha aquí.

de disbaby

Todo a la boca

El  psicoanalista Sigmund Freud menciona que el niño pasa por una etapa oral, la cual abarca desde el nacimiento hasta los 18 meses aproximadamente, y explica que ésta se basa en la idea de que el bebé en este periodo encuentra sensaciones placenteras al llevarse las cosas a la boca y ese es el motivo por lo que lo hace constantemente.

Por otro lado, Jean Piaget señala que hasta los 2 años el niño se encuentra en una etapa sensoriomotor, el cual explica la necesidad del niño por explorar las cosas a través de los sentidos, en este caso es la boca (el gusto) el medio que utilizará para este propósito y la conducta repetitiva responde a las reacciones circulares que forma parte de esta etapa, las cuales se producen entre el primer y los 18 meses.

Si bien el bebé comenzará a llevarse las cosas a la boca ni bien logre cierto control de sus movimientos, se deberá tener mayor cuidado cuando empieza a gatear porque ahora no será tan sencillo de escoger las cosas que pueda llevarse a la boca, ya que él mismo irá en busca de ellas.

Para el bebé, en esta etapa, la boca es la parte del cuerpo por el que más se interesan ya que a través de ella que obtiene el alimento a través de la lactancia, lo que a su vez le brinda calor y afecto. A través de la boca se da el reflejo de succión, además el bebé ejercita sus labios, lengua y paladar lo cual es importante para el desarrollo del lenguaje.

A pesar de que esta necesidad de llevarse todo a la boca tiene sus riesgos sanitarios, debemos tomarlo con mucha calma y tratar de mantener todo limpio para tener la tranquilidad de que nada afecte a su salud. Esta conducta de exploración oral que tiene el bebé es natural y orgánicamente necesaria para el descubrimiento de su entorno.

Para leer el artículo completo pincha aquí.

de disbaby

Trucos para que supere sus miedos

niñosLos niños son muy dados a tener miedos ante estímulos externos desconocidos. Especialmente, cuando éstos son pequeños, y no conocen bien su entorno, ni se saben defender con autonomía al mismo. Por esta razón, el papel de los padres o tutores es determinante.

Saber encontrar el matiz entre la sobreprotección, y la pasividad exagerada, a veces es difícil. Ni los papás ni los hijos vienen con libro de instrucciones. En este caso, te ayudamos con algunos trucos ofrecidos por expertos en psicología infantil. !Los miedos se reducirán notablemente!

Tener miedo es natural

Hay que partir de la base de que tener miedo no sólo es algo absolutamente normal en la condición humana sino que, es necesario, en muchos casos, pues este sentimiento nos crea una coraza para frenar impulsos innecesarios, y nos ayuda a ser prudentes y cautelosos en muchas ocasiones.

El problema viene cuando el miedo es exagerado, extrapolado a todo tipo de situaciones, y no sabemos ponerle freno.

Los niños tienen, digamos, ese derecho, puesto que son demasiado pequeños para entenderlo y gestionarlo, como hacemos los adultos, por ello hay que ser ante todo,comprensivos y pacientes, y tratarles con el respeto que merecen.

Contarle un cuento

Si  tu hijo pequeño muestra miedo o rechazo frontal a quedarse solo en la habitación. Tranquilízale contándole previamente algún cuento bonito, que le anime y le entretenga.

Una frase como Que tengas dulces sueños o Que sueñes con el príncipe y la princesa, puede ser efectiva si, previamente, hemos creado un ambiente favorable a ello.

Para terminar de leer el artículo pincha aquí.

de disbaby

Los 3 pasos para introducir alimentos sólidos a la dieta del bebé

Baby eating solid foodEs muy emocionante ver cómo nuestros pequeños crecen y alcanzan nuevas etapas en su desarrollo. Uno de los momentos más especiales es cuando ya empiezan a comer sus primeras papillas y no cabe duda que a veces nos dan muchas ganas de que ya llegue ese día.

Sin embargo, no debemos apurarnos ya que la Academia Americana de Pediatría recomienda que el bebé tenga entre 4 y 6 meses para poder darle alimentos sólidos.

Al parecer muchas mamás ya siguen este consejo. El 43% de las mamás que respondieron a una encuesta de Todobebé dice haber empezado a darle alimentos sólidos a sus bebés entre los 4 y los 6 meses de edad, mientras que el 32% empezó a los 6 meses.

Si tu bebé ya está listo, aquí tenemos los 3 pasos a seguir para que tengas una buena experiencia al comenzar esta bella etapa.

Empieza con alimentos simples

Prepara un poco de cereal de bebé (preferiblemente de arroz integral o avena si tu hijo se estriñe mucho) con leche materna o fórmula infantil, siguiendo las instrucciones en la caja. Asegúrate de que la mezcla quede aguada porque los bebés pequeños todavía están acostumbrados a sólo alimentarse de líquidos.

También puedes empezar con plátano (banano) o aguacate por su alto contenido de calorías y vitaminas. Sólo bátelos en la licuadora con un poquito de leche de pecho o fórmula y pásalos por un colador por si hay alguna hilacha o pedacito sin licuar.

Para seguir leyendo pincha aquí.

de disbaby